2 de febrero de 2025

Escúchales pero no les oigas.












Voy a desglosar este artículo en tres partes, todas y cada una de ellas fundamentales para ser capaz de llegar al objetivo que realmente me interesa, "el cambio de tercio". 

1-Datos sobre violencia de género en España. Desmontando mitos.

2-Estadística en Europa sobre violencia de género. Falsos argumentarios.

3-Despatologizando.

Con este índice quizá ya no pases a los siguientes párrafos, te invito a que los leas. Porque demasiadas veces nos subimos a una ola, a una corriente, por aquello de que es más cómodo, vamos con el viento y nuestras vidas siguen escuchando ideas, ideillas y fábulas diversas, así sin más. Este texto te aclarará muchas falsas ideas y espero que ayude a darle un giro de 180º a aquello que nos han hecho creer durante mucho tiempo.

Después de un trabajo exhaustivo, de estudio, análisis y dedicación informo. Para todos aquellos que quieren dudar, que no se creen lo que ven y lo que escuchan, que son críticos con lo que les rodea y quieren avanzar e ir llegando a la luz, como decía Platón en su Mito de la Caverna (para la Luz queda mucho) presento estos datos. 

1- He incluido el enlace para que quede constancia de esa realidad de la que hago esta reflexión. El mayor porcentaje de víctimas mortales por violencia de género se produce en las edades entre 31 y 60 años de edad. Siendo entre 21 y 30 años el mismo que entre 61 a 70 años. De hecho el porcentaje es incluso mayor entre mujeres de 71 a 84 años que entre las que tienen entre 15 y 20 años.

Mayoritariamente los asesinatos se producen en mujeres en edad fértil/reproductiva, no en adolescentes ni jóvenes. Y la estadística indica que también es mayor en la mujer durante la vejez, más que en la juventud. Difícil encontrar campañas de prevención, sensibilización y lucha contra la violencia de género en mujeres mayores, siendo la proporción de mujeres asesinadas mucho mayor que en las jóvenes. Así mismo es con los jóvenes donde se trabaja de una manera mucho más intensa, yo diría que obsesiva en la concienciación. Al igual que en el uso de lo digital, el enganche adulto es mucho más elevado que en los jóvenes, pero ese es otro tema.

2- Así Finlandia, Suecia y Hungría son los paises de la UE con un mayor índice de violencia física y psicológica "57.1 % in Finland, 52.5 % in Sweden and 49.1 % in Hungary to under 20 % in Czechia and Portugal (both 19.7 %), Poland (16.7 %) and Bulgaria (11.9 %)". España está en un 10,6%.

Y con respecto a la violencia sexual: " 41.0 % of women in Sweden, 37.3 % in Finland, 33.3 % in Denmark, 30.0 % in Luxembourg and 28.6 % in the Netherlands". En España estamos muy por debajo en un 17,6%.

Con respecto al acoso sexual en el trabajo: "the percentage of women who have experienced sexual harassment at work in their lifetime ranges from 55.4 % in Sweden, 53.7 % in Finland, 53.0 % in Slovakia and 52.9 % in Luxembourg ". España 28,2.

En "EU gender-based violence survey. Key results. European Union Agency for Fundamental Rights. Eurostat. September 2024",  queda claro que aquellos países que se ponen como ejemplo de conciliación, de virtuoso ecosistema socio familiar educativo, son los que tienen datos más alarmantes, los peores. Quién no ha escuchado que los países del norte de Europa son ejemplo...Frases que se emplean sin ningún rubor en tertulias y discursos de plexiglás o lo que es lo mismo "pichiglas" pero carece de una base científica que lo corrobore. De hecho, nada que ver con lo que es. Y lo cierto es que viven una realidad aterradora y sus datos son alarmantes.

3- No me gusta el cinismo de una parte de la sociedad que quiere mostrar miedo, atemorizar y así manipular en su propio beneficio y se desentiende del malestar real y construye así su propio derroche. No puedo defender la tiranía de los que ensucian el mundo y lo llenan de fango. Como se demuestra España vive en una falta de pudor constante, sin la serenidad que nos debe transmitir lo que somos y en lo que nos hemos convertido, ejemplo en materia de igualdad y lucha contra la violencia de género.

Es prioritario que no pase desapercibido su modus operandi, manifestaciones que ensucian con vuvuzelas, enarbolando estandartes, esos que creen ser poseedores de verdades absolutas, que se ponen una venda en los ojos con lemas y panfletos llenos de falsos contenidos hechos en despachos de jefes de prensa. Parece que leen sin entender, que admiten sin el más mínimo rigor, se ciegan a la mediocridad y se convierten en fantasmas sin falta de juicio personal y de una total mediocridad.

Con estos datos queda todo dicho. Interesa el ruido desorbitado, mostrar una hecatombe irreal, incentivar a las sacerdotisas del feminismo contra algo que no es el patriarcado o el machista asesino, eso estaría bien, sino contra determinadas organizaciones políticas a las que no les ganan en las urnas. Cómo aburren esas gentes que parecen robotizadas, menos mal que cada vez son menos y lo malo, cada vez más fanáticas.

Sigo intentándolo. Yo no decaigo.


27 de agosto de 2024

MENORES NO ACOMPAÑADAS

 















Me pregunto dónde están ellas. Sufriendo la triple discriminación: Black (negra), Woman (mujer) and Kid (niña).

Sí vemos a los chicos, vienen en patera después de pagarles a las mafias unas cantidades desorbitadas de dinero y llegan y se quedan en España, bueno los que no mueren en el camino. Hay otros, los que vienen nadando, esos tienen peor suerte, no tienen nada, ni una miserable balsa de plástico que les acompañe en su trayectoria y si los encuentran los entregan al punto de salida. Me asombra que el más pobre que se lanza al agua buscando el sueño Europeo es devuelto y el que paga se queda. 

Recuerdo una conversación que tuve cuando yo era pequeña con mi padre, muy conocedor del mundo africano. Él había sido invitado a casa de un amigo suyo, un reputado empresario de procesamiento y abastecimiento de pescado en Marruecos. Mi padre dormía en su casa, fue la primera y última vez. Este hombre lo primero que hacía a la hora del desayuno era pegarle a su mujer, un par de bofetadas bien dadas, "para que tuviera el día tranquilo", decía el personaje y de ahí en adelante, lo que cuadrase y a su antojo y conveniencia. Por supuesto ella no compartía mesa y mantel ni espacio físico con el invitado, ni conversación alguna, se limitaba a ser una mera sirvienta.

Ellas no pueden trabajar, ni estudiar, ni tener la libertad de elegir en un país donde la poligamia está consentida y se siguen produciendo los matrimonios de niñas. El año 2.006 su índice global de brecha de género era de un 58% y va incrementándose el porcentaje anualmente así el pasado 2.023 con un 62% es uno de los paises del mundo que más sufre esta discriminación. La mujer es hija, esposa y madre, primero es explotada por su padre y después por su marido. Y son muy pocas las que salen de ese circuito.

A la pregunta en Google en agosto de 2.024 de cómo es la vida de una niña en Marruecos, la respuesta es:

Las niñas a menudo se convierten en empleadas domésticas mientras que los niños venden pañuelos o limpian zapatos en las calles. Por lo que son explotados desde una edad muy temprana. A veces se ven obligados a prestar servicios sexuales, por lo que son víctimas de abusos y de la violencia.
¿Qué tipo de esclavitud viven las niñas en nuestro país vecino para no venir en masa como hacen ellos?. Brutal!!!

16 de abril de 2024

MGM, Psicóloga.

 

"Desdibujando la Niñez: La Creciente Fobia Social hacia los Niños"

Desde el año 1998, mi trayectoria como psicóloga me ha sumergido en los matices del ser humano, explorando sus profundidades, desafiando mis propios límites y redefiniendo constantemente mi percepción del mundo que nos rodea. Como enseñaba Heráclito, "todo fluye", y en este fluir continuo he encontrado mi camino hacia una comprensión más profunda de la psique humana. A través del trabajo con niños, adultos, familias y una amplia gama de síndromes y diagnósticos, he sido testigo de la inquebrantable capacidad del ser humano para crecer, evolucionar y, en ocasiones, desvanecerse en el torbellino de la existencia.

La vida misma, con sus matices de riqueza y pobreza, dolor y amor, nos enseña que el camino del crecimiento es tan impredecible como hermoso. Pero, en medio de este flujo de la vida, también percibo una tendencia preocupante: la creciente incapacidad de la sociedad para aceptar y comprender a los niños.

En una era marcada por una revolución tecnológica sin precedentes, nos encontramos inmersos en un mar de avances y cambios constantes. Sin embargo, en contraste con esta vorágine de progreso, surge una paradoja desconcertante: la creciente intolerancia hacia la presencia de menores en espacios públicos, restaurantes y lugares de recreación. Esta tendencia, alimentada por una cultura de individualismo y comodidad, está desdibujando la inocencia de la niñez y sembrando las semillas de una fobia social hacia los más pequeños de nuestra sociedad.

¿Cómo hemos llegado a este punto? ¿Cómo hemos permitido que el miedo, la pereza y la incomodidad dicten nuestras interacciones?. Es hora de reflexionar sobre nuestras acciones y reconectar con la esencia misma de lo que significa ser humano: la empatía, la compasión y el amor incondicional hacia los más vulnerables de nuestra sociedad.

La infancia es un período crucial en el desarrollo de cualquier individuo, un tiempo de exploración, descubrimiento y aprendizaje. Negarles a los niños el acceso a espacios públicos y sociales no solo limita su desarrollo, sino que también socava los cimientos de nuestra comunidad y de humanidad compartida.

Como psicóloga, mi llamado es claro: debemos desafiar estas barreras invisibles que separan a los niños del resto de la sociedad. Debemos crear un mundo donde los pequeños sean vistos, escuchados y valorados por lo que son: seres humanos en crecimiento, llenos de potencial y vitalidad.

La infancia es la etapa crucial donde se cincelan las piedras angulares de la personalidad y el bienestar emocional. Sólo entonces podremos construir un futuro más inclusivo, compasivo y humano para las generaciones venideras. Atiende sin convertirlo en "emperador", respétale y se sentirá valorado, pon normas y di "no" cuando haya que hacerlo, le ayudará a crecer sanamente, disfrútalo, juega, mánchate... y por encima de todo dile todos los días "te quiero", al de al lado, también..

15 de diciembre de 2023

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO 2024


Se necesita inspiración y algo de tiempo para escribir con contenido, sobre todo los "amateurs" de este tipo de comunicación que cada vez queda más obsoleta. De momento he usado poco el Chat GPT, que me causa una profunda admiración... Así que después de algún tiempo, hoy fuerte!!

Un buen "tonto" (ojo con la interpretación de las cosas, que hoy los de la piel fina andan muy pendientes..) con una sonrisa en un video, puede llegar a trasladar tanto o más que algún Premio Nobel, así anda el mundo, por supuesto el primero con mucho continente y el segundo sólo contenido, que bien sabemos, muy devaluado. Grandes ignorantes que lucen, brillan y comunican y los sapientes invisibilizados...Practica el flânerie en redes sociales, prensa u otros medios y te darás cuenta...

Es sólo una opinión, seguro que encuentras la contraria!!! Pero que merodeantes de temas tan importantes como la economía, el derecho, la psicología, la cultura, las matemáticas...Tengan voces tan mediocres y con tanta repercusión debe hacernos reflexionar. Se llenan los espacios con opinantes de pandereta y así aparecen lemas como "no hagas famoso a un mediocre", cuánta razón.

Escuchando en el intermedio de una Ópera a un tenor, nos contaba de dónde venía la tarantela, esa música tradicional italiana, napolitana para ser más exactos. Música compuesta para el baile, un baile muy animado con el único fin de que el propio cuerpo agitado provocase sudor y que ese líquido eliminase el veneno introducido por la picadura de la tan temida tarántula, instalada en Italia emigrada del continente africano, de ahí la denominación, maravilloso!!. El Teatro estaba lleno de gente, mayoritariamente ya con canas y con una mirada llena de interés y de admiración por la calidad, la formación y el buen gusto del que deleita, con ese poso extraído del trabajo, esfuerzo y el serio y riguroso estudio...

Ya en el siglo XIX, Fiodor Dostoyevski lo anunciaba: "la tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles" que estos últimos, apuntaría gritan más. Pues si supiera cómo estamos ahora!..La exposición sobre las vidas íntimas, las causas judiciales y cualquier tipo de acontecimiento vital donde opina cualquiera sin conocimiento de causa, se ha convertido en la verdad. Jueces y parte de una realidad inventada por una sociedad sedienta de carnaza. 

Y con esta base tenemos la igualdad y la tan temida violencia de género de la que todos sabemos y dictaminamos. Los casos de violencia de género se producen entre los 31 y 50 años mayoritariamente en cambio los grandes y mayores esfuerzos se centran en la prevención y la sensibilización en adolescentes y jóvenes. Lo mismo sucede con la prostitución y su consumo. La pornografía y su visualización. Igual que el uso y disfrute de las nuevas tecnologías, el foco en lo ajeno, nunca en lo propio y como siempre los menores sin voz ni voto.

Así que este año a los Reyes Magos 2024 tengo varias propuestas enfocadas a niños y adolescentes:

1-Excepto en lugares donde se prohiba el uso de la tecnología como son centros educativos, deportivos, culturales u otros, respetar su utilización informándoles y haciendo prevención específica para ellos sobre el buen uso de las mismas. Buceando encuentro que hay muy poco, mucho para familias, profesores y escaso para ellos. 

2-Elimina los tabúes desde la infancia para que si sucede...Pueda contarlo. Recuerda que mayoritariamente los abusos los llevan a cabo miembros de la familia o personas muy cercanas así que dejadle claro que le crees, siempre.

3-Verá pornografía, explícale que es ficción mala, no hace falta verla juntos (que ya está bien..). Y sacar el tema aprovechando una excusa de una noticia, un anuncio. 

4-Cuando cometa errores (ejemplo los chavales preuniversitarios que vociferaban insultos genéricos estúpidamente u lo que fuese..). Educar, informar, corregir y si hay que penalizar: unos servicios a la comunidad les enseñará ayudará a madurar y a no minimizar determinados temas.

5-Y ya para acabar no es más gallego el que lo habla, ni defiende más y mejor los derechos de las mujeres los que van a las manifestaciones y usan esa estupidez del "elles", entreotros. Así que, fala o que che peta y ellos nos incluye a todos 😊



19 de octubre de 2020

CUANDO ME HAGA VIEJA, ME QUEDO EN CASA!!!

 

Iris Apfel empresaria, decoradora, y a sus 99 años modelo de una de las firmas de maquillaje y cosméticos más prestigiosa del mundo, de pronto se ha convertido en una "estrella geriátrica" como ella misma afirma. Y se queda en casa!!

Y es Louise Glück la escritora estadounidense de 77 años bajo la etiqueta de "la poeta que te toca las entrañas" gana el Premio Nobel de Literatura de este 2020 después de haber pasado por una terrible anorexia, trastorno del comportamiento alimentario, propio de finales del siglo XX y más que instaurado en el XXI. Activa, moderna, símbolo e icono del existencialismo, del que llega adentro. Y se queda en casa!!

Y la Gran Diva europea Sofía Loren que a sus 86 años sigue protagonizando películas con "La vita davanti a sé". Y fue en el año 2007 con 72 años portada del prestigioso y exclusivo calendario Pirelli. Y a pesar de parecer que ha tenido una vida llena de riqueza y glamour, no siempre ha sido así. Vivió una guerra en su infancia, según cuenta en primera persona, rodeada de muerte, de hambre..No fue una infancia feliz. "Pero lo mejor de todo aquello fue sobrevivir", maravillosa frase, no es la única de ella:Envejecer puede ser agradable, e incluso divertido, si sabes cómo emplear el tiempo, si estás satisfecho de lo que has logrado y si sigues conservando la ilusión” (en sus memorias Ayer, hoy y mañana, publicadas en 2014). Nos quedamos con esto!!! Ella también en casa!!

Pongo tres ejemplos de mujeres, hay muchas más...como bien sabemos somos más longevas que ellos, vivimos 85,9 años de media frente a 80,5 de ellos, pero por desgracia no mejor. Es la llamada feminización de la vejez. Las mujeres son mayoritarias en la vejez, superando en un 32% a los hombres (5.145.437 y 3.911.756 respectivamente), y esta principalidad es aún más acentuada cuanto más avanzada la edad. Sin embargo nacen más hombres que mujeres, y este exceso se mantiene hasta que la mayor mortalidad diferencial masculina elimina esa ventaja inicial, muchos años después. Ahora se alcanza el equilibrio entre sexos hacia los 50 años, gracias a las mejoras de la supervivencia general, pero en las primeras décadas del s.XX, la edad en la que las mujeres excedían en número a los hombres en cada cohorte de nacimiento era en torno a los 14 años.

L a estructura por edades de la población cambiará en el futuro. Hacia 2050 las personas mayores casi habrán duplicado sus efectivos actuales. La población en edad laboral (16-64) y los niños (0- 15) habrán reducido su peso. Los mayores duplicarán la cifra de niños. La pirámide habrá desarrollado una forma de “pilar de población”, si se mantienen los supuestos de fecundidad, mortalidad y migración prevista. La generación del baby boom iniciará su llegada a la jubilación en torno al año 2024, quedan escasamente 4 años. Así la presión sobre los sistemas de protección social continuará aumentando y será muy notable en la década de los 40.

Este oxímoron de vejez y juventud dos caras de la misma moneda como reflejaba Heráclito, dos partes que corresponden a lo mismo representa nuestra realidad. Mayores con capacidades mentales en pleno uso y disfrute de sus facultades, unidos a cuerpos que los encarcelan. O profundas ausencias del aquí y ahora con físicos sanos y vigorosos, es muy duro ser capaz de coger una cuchara pero no saber para qué sirve. También existen aquellos que no están ni en su psique ni en su soma como bien relataba Winnicott, diferenciando así o uniendo más bien mente y cuerpo con una disociación difícil de encajar para nosotros..Complejo vivir en una mente enferma, con un cuerpo sano y viceversa. 

Envejecimiento territorial. Asturias, Castilla y León, Galicia, País Vasco, Cantabria y Aragón son las comunidades autónomas más envejecidas con proporciones de personas mayores que superan el 21%. Baleares, Murcia, y Canarias son las comunidades con proporciones más bajas, por debajo del 16%. Respecto al volumen, y en consecuencia lógica de su volumen de población total, Cataluña, Andalucía, y Madrid son las comunidades con más población de edad, y superan el millón de personas mayores cada una.

En total hay en España 9,7 millones de pensiones del sistema de Seguridad Social (media de 2019). Según su clase, las pensiones de jubilación (6 millones) son las más frecuentes, seguidas por 2,4 millones de pensiones de viudedad. El importe medio de la pensión de jubilación (la clase más numerosa) ha superado el umbral de los mil euros (1.138 euros/mes en 2019). Se siguen manteniendo las disparidades regionales en pensiones medias de jubilación, consecuencia de diferentes trayectorias laborales. País Vasco, Asturias, Madrid y Navarra tienen las pensiones de jubilación más altas; Extremadura, Galicia (con pensiones por debajo de mil euros), Murcia y Andalucía, las más bajas. Otra brecha notable aparece cuando se comparan cantidades medias de todas las pensiones por sexo. Las pensiones de las mujeres son más bajas que las de los hombres, debido a sus diferentes carreras laborales, ocupaciones, o por tener otro tipo de pensiones (viudedad, etc.).

Durante la vejez y hasta las edades muy avanzadas, la edad aumenta la probabilidad de vivir en soledad. En España, se viene observando en los últimos años un incremento de los hogares unipersonales en personas de 65 y más años, aunque las proporciones son todavía menores que en otros países europeos. La proporción es mayor entre las mujeres que entre los hombres (2018: 31,0% frente a 17,8%) pero en éstos ha habido un aumento notable en los últimos años. La forma de convivencia mayoritaria entre los hombres de 65 y más años es la pareja sola (sin hijos ni otros convivientes), y en el futuro se espera que aumente, y tenga consecuencias en la redistribución de los cuidados dentro del hogar, con el hombre teniendo algo más de protagonismo como cuidador.

Son varios los handicaps con los que nos encontramos cuando tenemos mayores cerca, por un lado la cultura del abandono y falta de apego o incluso el juzgar nuestros sentimientos (o el juicio ajeno) cuando tomamos la decisión de que nuestros padres o abuelos vayan a una residencia. En Galicia los precios son desorbitados y si el mayor tiene una pensión próxima a los 1.000€ o alguna propiedad no accede a la residencia pública, exclusivas para pobres de solemnidad y/o personas con un desamparo familiar y social importante. 

Nos encontramos ante situaciones en las que ambos miembros de la familia trabajan, tienen o no hijos a su cargo y una persona mayor cerca que comienza con un deterioro cognitivo o físico que le impide realizar las actividades propias de la vida diaria y que ya no puede estar sólo. Que no quiere ir a una residencia, o sus hijos no quieren que vaya o no tienen los suficientes recursos económicos para afrontarla. Ante estas disyuntivas vitales que antes o después todos nos plantearemos y huyendo de catastrofismos recurrimos a lo que antiguos griegos denominaban "eudaimonía", un término bastante escurridizo que incluye el concepto de suerte. Pero en italiano, portugués y español se la conoce respectivamente como "felicità", "felicidade" y "felicidad". Al final es de lo que se trata la vida, ¿no?.

La mayoría de los estudios de investigación universitarios reflejan que las personas que envejecen en sus casas son más felices. Fundamental en compañía, nunca sólas y con la ayuda necesaria para lo que se necesite. Si quieres y puedes ya sabes, en casa!!!



13 de mayo de 2020

SÍNDROME DE LA CABAÑA

Estamos comenzando la fase de desescalada con lo que eso conlleva y no todas las personas están preparadas para salir desde un punto de vista psicológico. Para poder hacerlo de la mejor manera posible, esto requiere de un proceso de adaptación y reestructuración de nuestros hábitos de vida. 

En el momento del encierro se han producido síntomas propios de la "fiebre de la cabaña" conocida como cabin fever  la desesperanza, la ansiedad, la depresión, la alteración del estado del ánimo, la frustración, los cambios bruscos de humor, la dificultad para conciliar el sueño, el insomnio..Pero  después de la habituación de más de 50 días instalados en nuestros hogares sin contacto con el exterior, ahora en el período de apertura una vez que nos sacan de nuestra zona de "confort" también pueden surgir problemas desde un punto de vista emocional, conductual, cognitivo(del pensamiento), familiar y social, así en estos momentos surge el miedo a salir a la calle y a relacionarnos con los demás.

El exceso de información, a veces contradictoria, la falta de claridad en los criterios a seguir, el vaivén de noticias falsas, han generado una situación de desconfianza que alimenta la fobia social donde la gente se suele sentir cohibida y molesta ante la posibilidad de ser vistas o juzgadas, si sales mucho a la calle, si llevas o no mascarilla, si la tuya es mejor o peor, si te has puesto los guantes, si te acercas demasiado al hablar..Son personas más sensibles al miedo a pasar verguenza, a cometer errores o a sentirse juzgadas por las demás y como consecuencia a todo esto la evitación a salir de casa.

El llamado vulgarmente "síndrome de la cabaña" es como una situación puntual generada por un período de confinamiento, más que como una patología con un diagnóstico específico y con criterio diagnóstico, ya no que está reconocido como trastorno a nivel Europeo en el CIE 10 ni en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales empleado en  DSM IV. Para contrarrestarlo es importante tener en cuenta una serie de medidas:


  • Siempre buscar soluciones, sabiendo que son miedos puntuales ante situaciones extraordinarias y no debemos permitir que alteren nuestro normal funcionamiento o impidan que llevemos a cabo nuestras actividades de la vida diaria. 
  • Busca el horario que más te conviene, la compañía que más te apetezca y la zona de paseo que te resulta más agradable. Sal todos los días aunque sea 1 minuto el primero e ir así incrementando el tiempo cada día.
  • Comprobar que no le pasa sólo a uno. No es algo extraño, ni enfermizo que esté pasando eso.
  • Poner en marcha el aprendizaje vicario o social, no sólo se aprende por la experiencia propia sino también por la del otro, a través de la información o por la observación.
  • Motivación al cambio por el éxito de los que le rodean. Tranquilizarse al ver que se pude volver a la rutina con normalidad.


  • Recuerda que creer que es posible es tener la mitad del éxito.

    27 de abril de 2020

    ADICIONES TECNOLÓGICAS Y ASUNTOS VARIOS

    Los que tenemos hijos observamos con el rabillo del ojo su devenir durante el confinamiento. Aquí, con ¨hijos¨, se incluye femenino y masculino como nuestra lengua indica. Y por eso, cuando estudiamos lengua española, también nos pasa a los del noroeste como en galego, lo propio de las lenguas indoeuropeas como el latín, estudiamos tres géneros: el masculino, el femenino y el neutro que con este último se identifica a los dos, así que siguiendo las recomendaciones, muy acertadas a mi entender, de la RAE dejaré de usar ese lenguaje que alguien se ha inventado creyendo que por eso defiende más y mejor a las mujeres, sórdida estupidez como indican los que saben, que no soy yo. Y así va por todos, nuestros hijos, hombres, mujeres y los que se sienten como cada uno sea.

    Recuerdo en mi niñez los juegos en la calle, en el patio del colegio, pocas llamadas telefónicas porque todos los que en aquel momento se encontraban en casa eran partícipes de la conversación.. Aquel teléfono anclado a la pared en el salón o en el dormitorio de nuestros padres, sin privacidad ni intimidad. Una época en la que el televisor era el gran aliado pero había que verlo poco porque era el enemigo de los niños según nos decían y un rato estaba bien, pero poco más y con una censura reflejada con los rombos que indicaba que no te tocaba seguir allí o ante una escena que comenzaba a subir de tono había un apagón, o un desalojo inmediato de nuestra zona de confort familiar..

    ¿Ha sido un tiempo mejor? no lo creo, sólo diferente. La opinión de los menores poco se escuchaba, o se respetaba, había una estructura claramente piramidal, siendo el extremo del iceberg los de mayor edad y cuando más te acercabas a la base de la misma, más alejado de poder optar a alguna capacidad de decisión. Tampoco pretendo con este artículo hacer una comparativa sobre lo que vivimos nosotros cuando éramos niños de lo que viven a día de hoy nuestros hijos, porque el contexto del siglo XXI, poco tiene que ver con el del siglo pasado, especialmente en lo que se refiere a relaciones paterno filiales, donde hoy hay una lucha implícita a ver quién le da más y mejor y así tenemos auténticos emperadores y emperatrices (aquí sí me parece importante remarcar)y unos padres helicóptero con la sobreprotección como bandera. Pero lo que es una realidad es el cambio de modo de vida para nosotros y nuestros hijos, la revolución tecnológica está presente y es el futuro y todo el que se pare, se quedará atrás y el que se proponga ir contra ella no podrá.


    Ahora que estamos recluidos percibimos que habrá un cambio en la arcaica cultura de la presencia, por fin..Se puede estudiar y formarse a través de la red y así lo hacen, sus juegos son online, el cine, la música, la cultura, sus relaciones sociales son permanentes y el conocimiento acerca del otro es devastador, sin intimidad, con una exposición constante, aceptada y valorada positivamente. Cuando salen están juntos, en el colegio o el instituto están en contacto y cuando llegan a sus casas siguen unidos, mucho más de lo que nosotros lo estábamos, no están encerrados en sus habitaciones , no son raros, ni seres asociales, son niños y adolescentes con la misma problemática de la edad, que achacamos a lo digital cuando es comportamental: cambios de humor, alteraciones del estado de ánimo, irritabilidad, dificultad en sus habilidades sociales, falta de empatía..Todas ellas características de la idiosincrasia de la pubertad y de los menores sin límites..Fomentamos las TICs, el uso de las redes, de las nuevas tecnologías, la formación STEM fundamental para las mujeres que según dicen los expertos se quedan muy atrás. Lo que viene está en la nube, pero ellos siguen siendo los mismos, chavales que necesitan orden, normas, disciplina y convivir en familia. Yo te animo a buscar espacios para engancharlos con juegos de mesa que les gusten, hacer un bizcocho, un puzzle, pintar con acuarelas, rotuladores, busca huecos para estar cerca y una vez que los encuentres, no los sueltes.

    Las profesiones con más futuro son la ingeniería del software, especialista en inteligencia artificial, ingeniería de robótica, desarrollador de Big Data,....Demonizamos, atacamos y peleamos contra este devenir sin darnos cuenta que es su vida y es la nuestra y es nuestro presente y será el futuro. No hay límites, no hay censuras, es imparable y toda la responsabilidad la ejecuta quien debe hacerlo, la familia. Ese ente todopoderoso que es y debe guiar el camino. Fomentas pero criticas, animas pero le gritas, incentivas pero coartas...Debemos hacer un giro copernicano, porque si no nos sumamos, si no nos introducimos y si seguimos mostrando ese hipócrita rechazo frontal ante ellos, sólo conseguiremos alejarnos de la realidad que tenemos delante de nuestros hijos y a pretender que vivan nuestra realidad analógica, cuando la suya es digital desde su nacimiento.

    Nos encontramos antes un escenario VUCA, que sitúa el presente y el futuro en la volatilidad, la incertibumbre,  la complejidad  y la  ambiguedad. Pero sí hay un horizonte muy bien definido al que debemos sumarnos, e ir de la mano con él, es el de nuestra generación Z, conócela, quiérela y disfrútala.