27 de agosto de 2024

MENORES NO ACOMPAÑADAS

 















Me pregunto dónde están ellas. Sufriendo la triple discriminación: Black (negra), Woman (mujer) and Kid (niña).

Sí vemos a los chicos, vienen en patera después de pagarles a las mafias unas cantidades desorbitadas de dinero y llegan y se quedan en España, bueno los que no mueren en el camino. Hay otros, los que vienen nadando, esos tienen peor suerte, no tienen nada, ni una miserable balsa de plástico que les acompañe en su trayectoria y si los encuentran los entregan al punto de salida. Me asombra que el más pobre que se lanza al agua buscando el sueño Europeo es devuelto y el que paga se queda. 

Recuerdo una conversación que tuve cuando yo era pequeña con mi padre, muy conocedor del mundo africano. Él había sido invitado a casa de un amigo suyo, un reputado empresario de procesamiento y abastecimiento de pescado en Marruecos. Mi padre dormía en su casa, fue la primera y última vez. Este hombre lo primero que hacía a la hora del desayuno era pegarle a su mujer, un par de bofetadas bien dadas, "para que tuviera el día tranquilo", decía el personaje y de ahí en adelante, lo que cuadrase y a su antojo y conveniencia. Por supuesto ella no compartía mesa y mantel ni espacio físico con el invitado, ni conversación alguna, se limitaba a ser una mera sirvienta.

Ellas no pueden trabajar, ni estudiar, ni tener la libertad de elegir en un país donde la poligamia está consentida y se siguen produciendo los matrimonios de niñas. El año 2.006 su índice global de brecha de género era de un 58% y va incrementándose el porcentaje anualmente así el pasado 2.023 con un 62% es uno de los paises del mundo que más sufre esta discriminación. La mujer es hija, esposa y madre, primero es explotada por su padre y después por su marido. Y son muy pocas las que salen de ese circuito.

A la pregunta en Google en agosto de 2.024 de cómo es la vida de una niña en Marruecos, la respuesta es:

Las niñas a menudo se convierten en empleadas domésticas mientras que los niños venden pañuelos o limpian zapatos en las calles. Por lo que son explotados desde una edad muy temprana. A veces se ven obligados a prestar servicios sexuales, por lo que son víctimas de abusos y de la violencia.
¿Qué tipo de esclavitud viven las niñas en nuestro país vecino para no venir en masa como hacen ellos?. Brutal!!!

16 de abril de 2024

MGM, Psicóloga.

 

"Desdibujando la Niñez: La Creciente Fobia Social hacia los Niños"

Desde el año 1998, mi trayectoria como psicóloga me ha sumergido en los matices del ser humano, explorando sus profundidades, desafiando mis propios límites y redefiniendo constantemente mi percepción del mundo que nos rodea. Como enseñaba Heráclito, "todo fluye", y en este fluir continuo he encontrado mi camino hacia una comprensión más profunda de la psique humana. A través del trabajo con niños, adultos, familias y una amplia gama de síndromes y diagnósticos, he sido testigo de la inquebrantable capacidad del ser humano para crecer, evolucionar y, en ocasiones, desvanecerse en el torbellino de la existencia.

La vida misma, con sus matices de riqueza y pobreza, dolor y amor, nos enseña que el camino del crecimiento es tan impredecible como hermoso. Pero, en medio de este flujo de la vida, también percibo una tendencia preocupante: la creciente incapacidad de la sociedad para aceptar y comprender a los niños.

En una era marcada por una revolución tecnológica sin precedentes, nos encontramos inmersos en un mar de avances y cambios constantes. Sin embargo, en contraste con esta vorágine de progreso, surge una paradoja desconcertante: la creciente intolerancia hacia la presencia de menores en espacios públicos, restaurantes y lugares de recreación. Esta tendencia, alimentada por una cultura de individualismo y comodidad, está desdibujando la inocencia de la niñez y sembrando las semillas de una fobia social hacia los más pequeños de nuestra sociedad.

¿Cómo hemos llegado a este punto? ¿Cómo hemos permitido que el miedo, la pereza y la incomodidad dicten nuestras interacciones?. Es hora de reflexionar sobre nuestras acciones y reconectar con la esencia misma de lo que significa ser humano: la empatía, la compasión y el amor incondicional hacia los más vulnerables de nuestra sociedad.

La infancia es un período crucial en el desarrollo de cualquier individuo, un tiempo de exploración, descubrimiento y aprendizaje. Negarles a los niños el acceso a espacios públicos y sociales no solo limita su desarrollo, sino que también socava los cimientos de nuestra comunidad y de humanidad compartida.

Como psicóloga, mi llamado es claro: debemos desafiar estas barreras invisibles que separan a los niños del resto de la sociedad. Debemos crear un mundo donde los pequeños sean vistos, escuchados y valorados por lo que son: seres humanos en crecimiento, llenos de potencial y vitalidad.

La infancia es la etapa crucial donde se cincelan las piedras angulares de la personalidad y el bienestar emocional. Sólo entonces podremos construir un futuro más inclusivo, compasivo y humano para las generaciones venideras. Atiende sin convertirlo en "emperador", respétale y se sentirá valorado, pon normas y di "no" cuando haya que hacerlo, le ayudará a crecer sanamente, disfrútalo, juega, mánchate... y por encima de todo dile todos los días "te quiero", al de al lado, también..